El trabajo con imágenes
Las representaciones de la realidad captadas y reproducidas a partir de instrumentos y técnicas gráficas de diferentes tipos (esquemas, mapas, planos, dibujos, fotografías aéreas, etc.) constituyen una fuente de información muy utilizada en las clases de Geografía. Las imágenes están presentes en los manuales y también son aportadas por docentes y estudiantes y sirven a varias finalidades: ilustrar, airear un texto, completar o corroborar información escrita, ejemplificar, y también, son portadoras de información que será necesario enseñar a leer.
Las fotografías son una representación de una porción o fragmento de la realidad en un momento dado. Su autor tuvo una intencionalidad específica al destacar aquello que está en primer plano, y dejar en un segundo plano otros elementos que no fueron de su interés, es por ello que el/la docente tendrá que enseñar a sus estudiantes a leerlas, a obtener información y a establecer relaciones; para ello las consignas que formule serán fundamentales, por ejemplo: ¿Qué ven en esta imagen? ¿Qué piensan que su autor quiso registrar? ¿Qué información necesitamos para comprender mejor de qué se trata? ¿Qué objetos/personas están presentes en la imagen? ¿Cuáles se destacan o están en primer plano? ¿Cuáles están en el fondo? ¿Qué aspectos de la foto les hacen pensar “tal” afirmación? De este modo, las consignas favorecerán la búsqueda de indicios, la formulación o confirmación de hipótesis, el enriquecimiento de explicaciones, el establecimiento de relaciones, entre otros aprendizajes.
Para el estudio del caso del Delta del Paraná hemos incluido unas hermosas fotos del fotógrafo Alejandro Chaskielberg
[1] que forman parte de un trabajo llamado La Creciente. Estas imágenes de gran belleza visual permiten que lxs estudiantes vayan construyendo ideas en torno a cómo es la vida cotidiana de lxs pobladores del delta, sus viviendas, sus trabajos, sus formas de trasladarse y de satisfacer algunas necesidades cotidianas. También a partir del análisis de estas imágenes es posible conceptualizar de qué modo se fue construyendo el ambiente deltaico a partir de valorar diversos recursos naturales.
Para resolver la actividad que proponemos, un aspecto a considerar es la gestión de las imágenes, lo óptimo es que entreguen a cada grupo un juego de fotos impresas a modo de collage en un par de hojas y cada foto numerada, no es necesario que las fotos sean grandes. La actividad que proponemos debe ser resuelta de manera grupal.
En la resolución de las consignas de esta actividad lxs estudiantes pondrán en juego algunos aprendizajes conceptuales ya realizados en clases pasadas. El estudio del caso del Delta del Paraná justamente permite afianzar el concepto de construcción social de ambientes.
Para el análisis de las imágenes será oportuna la intervención docente en el caso que los grupos no logren observar y distinguir elementos naturales y artificiales y completar la tabla.
Será importante la puesta en común de las consignas 2 y 3 ya que seguramente cada grupo haya elegido fotos diferentes. En el caso que alguna foto haya sido elegida por más de un grupo, será interesante el intercambio y el reconocimiento de que cada grupo analizó la imagen destacando algunos elementos por sobre otros.
En el caso que no cuenten con tiempo suficiente, las consignas 4 y 5 pueden quedar para resolverlas de manera domiciliaria y ser entregadas a la clase siguiente para compartir los textos y la imagen con toda la clase. También, estas producciones pueden ser entregadas y considerarse como instancia de evaluación.