Se encuentra usted aquí

Propuestas de enseñanza

El trabajo con testimonios

Uno de los ejes centrales de la Geografía escolar es el análisis de los territorios y sus problemáticas a partir de focalizar en las asimétricas relaciones entre actores sociales, individuales y colectivos que conforman una sociedad.  Esta perspectiva de enseñanza lleva implícita la noción de conflicto y es por ello que incluir testimonios en las clases resulta relevante y potente para poder reconocer y “escuchar” las voces de las personas implicadas en las problemáticas y los conflictos territoriales, ambientales y sociales reconocibles en todas las escalas.
 
Acudir a diferentes voces permite trabajar la diversidad, observar a lxs otrxs, comprender las razones de cada cual, evitar los estereotipos y reconocer la complejidad. De esta manera, posibilitará la formación de ciudadanxs preparadxs para vivir en democracia, que puedan reconocer que los conflictos son inherentes a las sociedades y que para resolverlos son necesarios el diálogo, la negociación, los consensos y los acuerdos.
 
Para orientar el trabajo con testimonios es importante tener en cuenta que uno sólo puede resultar ilustrativo de un hecho, es necesario aportar distintas voces, contextualizar los dichos para que los testimonios adquieran significado y se pueda comprender la problemática.  Si volvemos sobre la complejidad y la dinámica social, será necesario confrontar distintos testimonios, buscar lo compartido y lo diferente, las racionalidades que se expresan en cada caso, superando los estereotipos de los “buenos” y los “malos” frecuentes en el pensamiento infantil e incluso adolescente.
 
Si bien es bastante difícil incluir todas las voces de los actores, al momento de seleccionar los testimonios se deberá poner atención al criterio de representatividad, es decir, que el testimonio sea de un “informante clave”, que presente los rasgos sobresalientes del pensamiento compartido por un sector de la sociedad, más allá de su representatividad numérica.
 
Sin duda, los testimonios son recursos didácticos que posibilitan un acercamiento a problemáticas que pueden ser distantes de lxs estudiantes, sin embargo, generan interés y empatía, invitan a buscar más información, promueven el intercambio de puntos de vista, la argumentación y el debate. 

Es frecuente observar en las clases de Geografía- sobre todo en los años superiores de la escolaridad secundaria- que los testimonios suelen ser utilizados para organizar un debate en el cual cada estudiante o grupo representa un actor social y defiende una determinada postura frente a una problemática o conflicto. Esta propuesta didáctica es muy interesante y potente especialmente para poner en evidencia las causas y racionalidades diversas que los origina y mantiene. 
Los testimonios que se incluyen para el trabajo de este caso pueden ser utilizados para organizar un debate, sin embargo, la actividad que proponemos busca desarrollar en lxs estudiantes otras habilidades como la dramatización de otros roles: el de periodista y el de lxs entrevistados.  Para ello el curso se dividirá en grupos en los cuales habrá un/a estudiante para cada testimonio y otro/a estudiante que será el/la periodista.  La propuesta es la que sigue:


 
Es importante que la propuesta de trabajo sea clara y ordenada. El rol docente como organizador y moderador es central; su circulación entre los grupos permitirá que en la lectura de los testimonios lxs estudiantes pongan foco en los aspectos centrales del conflicto, en las consecuencias sociales que genera el desigual acceso al agua, en el reconocimiento de las diversas escalas que intervienen en el mismo. La correcta lectura y comprensión de los textos les posibilitará formular las preguntas justas que luego hará el/la periodista. Formular preguntas invita a pensar la situación y el aprendizaje desde otra perspectiva. 
 
También remarcamos que al momento de la dramatización de las entrevistas, el/la docente deberá moderar, dar la palabra y favorecer la escucha.  Y por último, será importante que las ideas centrales del conflicto queden plasmadas en el pizarrón para que sirvan como guía para la escritura del artículo periodístico. Este texto que seguramente entregarán en la clase siguiente-trabajo domiciliario-, puede ser considerado una instancia de evaluación grupal junto con las tareas  previas y desarrolladas en la clase.