Se encuentra usted aquí

Bolsa de materiales de recursos naturales y bienes comunes

La disputa por los recursos naturales de  las Islas Malvinas
 
La denominada cuestión Malvinas, o la disputa de soberanía entre Argentina y Reino Unido por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y sus espacios marítimos circundantes, tiene su origen en 1833, cuando Gran Bretaña decide ocupar por la fuerza las islas y expulsar a sus habitantes desconociendo todo tipo de derechos argentinos sobre los territorios mencionados. Desde entonces, Argentina no ha renunciado a sus derechos jurídicos – territoriales sobre las islas y ha planteado numerosos reclamos fundados en distintas organizaciones supranacionales como la ONU y la OEA quienes se pronunciaron a favor de considerar esta cuestión como un caso especial de colonialismo que debe resolverse mediante negociaciones entre las partes. No obstante, a partir del 2015 ha habido un cambio en el rol del Estado Argentino respecto a los reclamos de soberanía, que se ve coronado con la adjudicación reciente de permisos de explotación petrolera en el Mar Argentino a empresas vinculadas con intereses británicos. 
Para explorar este caso y pensar su enseñanza, proponemos dos materiales disponibles para descargar:

 
El control del recurso agua en la cuenca del Atuel
 
El manejo de los ríos interprovinciales de la cuenca del Desaguadero representa un foco de conflicto entre las provincias de Mendoza y La Pampa desde mediados de la década de 1940 a partir de la apropiación desigual del recurso agua, propiciada por los complejos hidroeléctricos y embalses que Mendoza construyó en la tramo del río Atuel que atraviesa esa provincia. Este manejo  impactó fuertemente en el oeste pampeano a partir de la interrupción y/o mengua del río Atuel y del Salado. La apropiación desigual iniciada tan solo 60 años atrás transformó los ambientes y posibilita diferentes aprovechamientos de los ríos en Mendoza y La Pampa. Actualmente este conflicto se encuentra judicializado a instancias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que en 2017 ordenó la restitución de un caudal hídrico mínimo que permita la recomposición del ambiente en el oeste pampenao. No obstante, aún no se ha llegado a un acuerdo entre las provincias sobre el caudal mínimo y la provincia de La Pampa reclama  a la Corte una pronta definición.
 
Para explorar este caso y pensar su enseñanza, proponemos dos materiales disponibles para descargar:
 

 

El “triángulo del litio”
 
El litio es un recurso considerado estratégico por el lugar que ocupa en la producción de insumos tecnológicos y en el marco de la transición hacia energías renovables. El 70% de las reservas mundiales de este mineral se encuentran en el denominado “triángulo del litio” un área de reserva que comprende territorios de Argentina, Chile y Bolivia. No obstante, los tres países manejan el recurso desde concepciones diferentes que están vinculadas con la características de los regímenes que están al frente de cada Estado y la forma en que estos se vinculan con las empresas privadas, como mineras y automotrices transnacionales y las regulaciones con las que intervienen en la explotación. Estas reglas de juego que imponen los Estados también tienen implicación directa en el rol que juegan las comunidades locales, quienes participan de la economía del litio, como en el caso de Bolivia, o resisten las acciones de las corporaciones, como sucede con las comunidades indígenas de la puna argentina.
 
 Para explorar este caso y pensar su enseñanza, proponemos dos materiales disponibles para descargar: