Desde hace varios años los dispositivos móviles, como tabletas y/o celulares ya son parte del espacio aúlico, tal como lo son de la vida de lxs estudiantes, quienes, al igual que la gran mayoría de los adultos hacen un uso sostenido de estos dispositivos. Ante esta situación, surge la necesidad de avanzar hacia un posicionamiento de uso del celular como instrumento de conocimiento y herramienta didáctica.
Al igual que sucede con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en general, la presencia de los dispositivos digitales abren un escenario de mayor incertidumbre para lxs docentes, bajo la idea, muchas veces cierta, de que lxs estudiantes manejan estos dispositivos mejor que los adultos. Frente a ello, es importante destacar que el celular es un herramienta, pero que es el docente quien porta el conocimiento sobre cómo seleccionar, validar, interpretar y relacionar información, en definitiva, sobre los mecanismos y procedimientos para construir conocimiento escolar disciplinar.
Es por ello que el uso del celular en las clases de Geografía permite no sólo acceder a la información sino también producir y compartir trabajos desde un conjunto de aplicaciones -las APPs- que pueden ser más motivadoras para lxs estudiantes y así potenciar los aprendizajes.
De las muchas APPs de descarga y uso gratuito, proponemos explorar
InShot, que es un editor de videos muy accesible y que funciona tanto para iOS o Android (los sistemas operativos de los celulares que tenemos la mayoría de las personas).
InShot permite crear videos a partir de imágenes o videos que estén almacenados en el celular, los cuales pueden ser modificados para su uso: pueden ingresarse inscripciones, colocar
stikers, recortar fragmentos, agregar sonidos almacenados (música, ruidos, efectos) o grabados por voz. El resultado final será un video que puede ser compartido y reproducido en cualquier otro dispositivo.
Para el trabajo sobre las transformaciones recientes en la vitivinicultura mendocina, proponemos una actividad en la que lxs estudiantes deberán producir un video breve a partir del uso de
InShot, u otro editor de video que conozcan y usen. Para comenzar es importante que el/la docente cuente con medio para la circulación de archivos; un medio muy difundido para ello son los grupos
Whatsapp, las aulas virtuales de
Google Classroom, o las carpetas compartidas de
Google Drive. A través de este espacio será necesario poner a disposición los materiales educativos, folletos y videos promocionales de la vitivinicultura en Mendoza.

Por la forma en que se propone esta actividad, es necesario que se plantee una vez avanzada la secuencia didáctica ya que requiere del manejo de algunos conceptos y procesos vinculados con el circuito vitivinícola y sus transformaciones recientes, de forma en que puedan tener mayores herramientas para interpretar los videos e identificar de qué manera se ha ido diversificando la producción de vinos y se ha perfilado el enoturismo.