Se encuentra usted aquí

Propuestas de enseñanza

El trabajo con artículos periodísticos
 
Los artículos periodísticos son recursos didácticos tradicionales en las clases de Geografía; los profesores suelen utilizarlos como forma de acercar la realidad y sus problemáticas a lxs estudiantes. Si bien no ponemos en discusión la validez de dichos recursos, es importante tener en cuenta y hacer explícito, que los medios de comunicación proponen formas de pensar el mundo, son potentes constructores de imágenes que cada unx resignifica en función de la propia visión de los hechos.
 
Para analizar la información que proveen, se debe tomar distancia y considerarlos desde una perspectiva crítica, es decir, ir más allá de lo que ellos dicen, desafiar la naturalización de lo expresado y su aparente neutralidad. Entre el hecho real y lo que se puede leer o ver en un medio hay una distancia; la noticia no es espejo de lo acontecido, se han tomado muchas decisiones sobre cómo cubrir y presentar la información. Para leer fuentes periodísticas se debe poner atención a algunas “pistas”, por ejemplo: ¿Cuánto espacio se le ha dedicado a la noticia? ¿Con qué imágenes se ha cubierto la información? ¿En qué sección del diario aparece? ¿Cuál es su título? ¿Lleva firma de un periodista o reproduce una noticia transmitida por una agencia de información? ¿Cuánto tiempo hace que el tema es noticia? ¿A qué genero periodístico pertenece? ¿Es una crónica, un artículo de opinión, una historieta o caricatura?
 
Cuando el/la docente selecciona un artículo periodístico para una clase, está eligiendo lo que quiere que sus estudiantes lean en función de ciertas intencionalidades y objetivos que se planteó. Pero a la vez, el autor del artículo plasmó su determinada visión de los hechos y la de la empresa periodística para la que trabaja. Es por ello, que cada docente adquiere un papel fundamental a la hora de utilizar esa fuente, deberá promover en lxs estudiantes el espíritu crítico y el debate, contrastando las ideas que presenta el artículo con otras fuentes y poner especial atención en la identificación de los diversos puntos de vista, los argumentos que se esgrimen y la información que se aporta para apoyarlos.
 En esta oportunidad hemos seleccionado un artículo periodístico que posibilita abordar el conflicto por las pasteras en Gualeguaychú desde la perspectiva de lxs habitantes de esa ciudad. No es una crónica de los hechos ocurridos desde el año 2005 sino de las situaciones vividas por los pobladores, sus luchas, emociones y sentimientos estrechamente ligados con el devenir de los sucesos.
Les proponemos que este artículo que además incluye imágenes muy potentes, sea utilizado para realizar una lectura y un análisis compresivo de un texto que merece un trabajo en profundidad y que puede hacerse tanto de manera grupal como individual, nosotros formulamos las consignas para una resolución grupal.

Como  indicamos en todas las actividades, cada vez que se proponen trabajos grupales es importante el acompañamiento y supervisión del/la docente, su circulación entre los grupos ordena la tarea y clarifica si alguna consigna no es comprendida. 
La primera consigna que se formula tiene por objetivo central la comprensión empática del conflicto por las pasteras, que se reafirma con la consigna 2 en la cual lxs estudiantes pondrán en juego la lectura de imágenes.  Las consignas 3, 4, 5 y 6 además de poner en evidencia la lectura comprensiva del texto, implica para el grupo debatir entre ellos, argumentar  y tomar posición.  Para resolver la consigna 7, lxs estudiantes deberán leer una nueva fuente -un gráfico de barras-, que les brinda nueva información que deberá ser contrastada con la que aporta el artículo periodístico, y ponderarla para expresar el punto de vista del grupo. Por último, las consignas 8 y 9 pretenden que lxs estudiantes apliquen los nuevos aprendizajes en sus lugares cotidianos y tengan una experiencia ciudadana de participación en la identificación y comunicación de una problemática ambiental en su escala local.