Se encuentra usted aquí

Síntesis temática: Problemáticas urbanas en José León Suárez, San Martín

En el Partido de General San Martín se conjugan diversas problemáticas urbanas: segregación espacial, pobreza urbana, desigualdad y exclusión social, vulnerabilidad ambiental y sanitaria. Aún cuando cada una de estas problemáticas puede aislarse y ser abordada en si misma, resulta importante comprender las formas en que estos procesos están íntimamente relacionados y responden a una lógica que ha dominado la configuración territorial durante los últimos 50 años.

General San Martín tiene una superficie: 56 km2, con 27 localidades y una población de 414.196 habitantes. Una de sus localidades es José León Suárez donde se emplaza la empresa de Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) Este fue creado en 1978, cuando desde la Ciudad de Buenos Aires,  el intendente de la dictadura cívico- militar ordenó crear el “Cinturón Ecológico” en  dicho lugar, ya que allí  funcionaba un basural. En el Complejo Norte III, se deposita el 86 % de los residuos provenientes de CABA y 33 distritos del Región Metropolitana de Buenos Aires. Desde estas áreas, ingresan al CEAMSE, un promedio de 354 kilos anuales de residuos sólidos por persona (EPyG, UNSAM, 2014)

Las problemáticas vinculadas con el CEAMSE son multicausales y derivan del proceso histórico reciente. A partir de la década de 1970, el modelo de la globalización con su consecuente reestructuración de las relaciones sociales y el nuevo rol desempeñado por el Estado, contribuyó al aumento de las desigualdades y la polarización social, provocando una nueva configuración territorial. Al mismo tiempo en que los desarrolladores inmobiliarios producían urbanizaciones cerradas para sectores con alto poder adquisitivo, el crecimiento de la pobreza y la exclusión contribuyó a la  multiplicación de las “villa miserias”, barrios carenciados o marginales.

 Mientras que la autopista del Buen Ayre permitía conectar con mayor fluidez la Ciudad de Buenos Aires con los nuevos desarrollos urbanísticos privados, en torno al CEAMSE se  fueron conformando diferentes barrios informales. Actualmente son 8 en total: Costa Esperanza, 8 de Mayo, Libertador, 9 de Julio, Lanzone, Independencia, Carcova e Hidalgo. Los asentamientos irregulares crecieron de manera desordenada en terrenos no aptos con graves problemas ambientales y/o déficit de infraestructuras de servicios que significaron no sólo la aparición de problemas de saneamiento, sino también la escasez y mala calidad del agua potable para el consumo humano. Muchos de estos barrios se encuentran sobre los humedales del Reconquista, con frecuencia rellenados con residuos, completando un complejo cuadro de riesgo sanitario, potenciado por la convivencia diaria con el relleno sanitario.

Observando a escala regional, las problemáticas presentes en José León Suarez y los barrios aledaños al CEAMSE, visibilizan la desigual distribución de las externalidades de la producción y el consumo, lo que en palabras de Harvey (1996) evidencia una situación de injusticia ambiental. Mientras que para lxs habitantes de la Ciudad de Buenos Aires y buena parte de los 33 distritos que envían RSU al CEAMSE el tema de “la basura” termina en las puertas de sus casas, para lxs habitantes de las zonas cercanas, se trata de un problema permanente.

No obstante, aunque parezca una de las llamadas Zonas de Sacrificio, el  CEAMSE, es también un medio de vida para muchas personas que excluidxs del mercado formal de trabajo, encuentran en el basural una manera de garantizar su subsistencia. La necesidad de trabajar y vivir dignamente, se busca para muchxs a través de la organización social. “En los últimos años, los cartoneros o recuperadores urbanos se han organizado y movilizado. Con apoyo público, en algunos casos, o de la sociedad civil, en otros, han conformado cooperativas que los contienen y formalizan su actividad. Además de integrarse como un actor fundamental en la gestión de los RSU, estas cooperativas cumplen un rol social insoslayable y conforman un rico entramado de organizaciones” (EPyG, UNSAM 2014:69). Actualmente hay plantas de clasificación y separación de materiales recuperados del relleno, cooperativas de trabajo,  centro sociales, comedores y centros culturales sostenidos por la comunidad local desde donde se construye y reafirma la identidad local en oposición al modelo de acumulación vigente que excluye y deshumaniza.
 
 Bibliografía:

-Escuela de Política y Gobierno. Universidad Nacional  de San Martin (2005) Gestión de residuos sólidos urbanos en la región metropolitana de Buenos Aires. Modelos y Prácticas. Buenos Aires: UNSAM.

-Harvey, D. (1996) Justicia, Naturaleza y la Geografía de la diferencia. UK: Blackwell Publishing. Edición en español: 1998, IAEN: Traficantes de Sueños.

Otra fuente:
http://www.sanmartin.gov.ar/la-ciudad/datos-geograficos/