Una primera impresión llevará a suponer que el mismo se ocupa del tema de la basura y de su recuperación en el CEAMSE, pero si se lo analiza en profundidad, se escuchan con detenimiento los variados testimonios y se observan las imágenes, verán que pone de manifiesto problemáticas urbanas frecuentes en muchas áreas que rodean a las grandes ciudades: la segregación social y la degradación ambiental.
Antes de proyectar el video es importante que comenten que se trata de un documental -no es una película de ficción-, quiénes lo hicieron y en qué fecha, esta información permitirá contextualizar los hechos y al video como producto cultural. Además, para que lxs estudiantes pongan atención a los aspectos y contenidos que van a estudiar, es fundamental que acompañen su visionado con una guía de observación, les proponemos la siguiente pero ustedes podrán ampliarla con otras consignas si les parece adecuado.
La actividad está organizada en dos momentos, en el primero lxs estudiantes reunidos en pequeños grupos van ver el documental y van a responder las consignas, en el segundo, cada grupo expondrá sus respuestas y seguramente se generará un debate en el grupo total, el papel de cada docente será coordinar, moderar y conducir el mismo.
Las consignas de esta guía de trabajo buscan desarrollar diversos tipos de habilidades y conocimientos, la primera claramente apunta a localizar el caso estudiado para luego establecer una relación sencilla de distancia que les permita sacar un par de conclusiones.
Las respuestas dadas a la consigna 2 pondrán en evidencia de qué modo cada grupo ha “leído” el video e identificado el tema que más les impactó. En la puesta en común en grupo total seguramente surgirán las diferencias y cada docente hará las puntualizaciones que sean necesarias. La consigna 3 busca complejizar el caso haciendo foco en la identificación de las múltiples problemáticas que se pueden ver: sociales, ambientales, sanitarias, laborales, entre otras.
En las consignas 4 y 5 se espera que lxs estudiantes no sólo identifiquen los actores sociales reconocibles, como por ejemplo, los testimonios que hablan en primera persona, sino también que puedan inferir los que están ausentes. Será importante que el/la docente llame la atención sobre el papel de los diversos niveles de gobierno que están involucrados en las problemáticas antes identificadas. Y siguiendo con el análisis de los actores sociales, las consignas 6 y 7 apuntan a que puedan ver y analizar las diversas estrategias organizativas que lxs vecinxs del basural han desplegado. Seguramente sobre este punto aparecerán diferencias y ciertos juicios de valor que deberán ser fundamentados y relativizados. Se espera generar en lxs estudiantes un sentimiento de empatía hacia lxs trabajadores y vecinos del basural.
En las consignas 8 y 9, lxs estudiantes deberán debatir y argumentar al interior del grupo para dar respuestas consensuadas y fundamentadas; no hay respuestas buenas y malas sino posiciones y argumentos, es aquí donde lxs docentes con sus intervenciones orientarán la tarea. Y por último, la consigna 10, la más compleja, pretende ser un cierre del tema ya que se espera que en el texto cada grupo vuelque sus puntos de vista, reflexiones, fundamentaciones para dar cuenta su acuerdo o no con la afirmación. También la elección de la imagen, deberá ser coherente con lo expresado en el texto.