El trabajo de lectura de diversos textos
Muchxs docentes observan que lxs estudiantes llegan a la escuela secundaria con dificultades para realizar una lectura comprensiva de los textos que ellxs proponen; es por ello que queremos enfatizar la importancia que tiene que a lo largo de los primeros años de la escolaridad media, ofrezcan oportunidades para que puedan mejorar o fortalecer la comprensión lectora de textos con contenidos y conceptos geográficos. En otras palabras, hay que
enseñar a leer en nuestra área de conocimiento.
Algunas investigaciones dan cuenta que lxs estudiantes no son lectores pasivos sino que a medida que leen activan conocimientos e información que han adquirido sobre el tema, sobre el tipo de texto y a partir de las ideas e imágenes que van construyendo otorgan sentido a lo que leen. Puede suceder que dichos sentidos/acepciones no coinciden con aquellos que cada docente quiere que adquieran, es por ello que proponemos que en algunas clases haya momentos especiales de lectura guiada y acompañada que promuevan en lxs estudiantes la comprensión de los textos y la aproximación creciente al conocimiento disciplinar.
Sugerimos que haya momentos de lectura individual respetando los tiempos de cada unx, que luego se formulen preguntas de comprensión general como por ejemplo: ¿de qué trata el texto? ¿qué te llamó más la atención? ¿qué palabras no comprendiste? Luego, pasar a una instancia de intercambio, de explicaciones, de aclaraciones, para después pasar a una lectura más detallada poniendo el foco en los conceptos y en el tema específico que cada docente quiere enseñar. De esta manera se logra un acercamiento más comprensivo del texto y no meramente identificatorio y memorístico como suele suceder cuando se formulan preguntas que deben ser respondidas tan sólo reconociendo en el texto el párrafo correspondiente. Como sucede siempre, el desafío está en la correcta formulación de las consignas de trabajo que estimule en lxs estudiantes diversas estrategias de aprendizaje.
Para resolver esta actividad la actividad sobre las inundaciones en la Cuenca del río Luján hemos elegido el artículo de Leonardo Fernández titulado “Expansión urbana y sus impactos en los servicios ecológicos en la cuenca del río Luján” y que forma parte de una compilación de textos realizada por Patricia Pintos y Patricio Narodowsky en el año 2015 y que se denomina
La privatopía sacrílega. Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján. Lxs estudiantes no leerán todo el artículo sino un apartado del mismo: La ocupación urbana en los valles de inundación altera el comportamiento (pp.53-56)
Como ya escribimos, es importante respetar los tiempos de lectura de cada estudiante como así también sus experiencias de lectura compresiva previas, es por ello que proponemos que esta actividad la resuelvan de manera individual.
Creemos que es necesario enfatizar que para la correcta resolución de esta actividad el acompañamiento del/la docente es central; lxs estudiantes no están familiarizados con este tipo de textos, su complejidad y el vocabulario académico específico hacen necesaria su activa participación e intervención. Son importantes las explicaciones y la aclaración de los conceptos propios de la Geografía. De todos modos y más allá de los aportes que cada docente realiza en sus clases, en los años superiores de la escolaridad media es importante incluir algunos textos académicos para favorecer procesos de lectura comprensiva más complejos.
La consigna 1 apunta a que lxs estudiantes conozcan a los autores, sus títulos académicos y el tipo de trabajo que realizan. Los tres autores trabajan en universidades públicas y se ocupan de investigar temas relevantes que permiten la explicación y comprensión de una de las problemáticas territoriales y ambientales más graves de la provincia de Buenos Aires, las inundaciones.
Las consignas 2 y 3 las responderán luego de una primera lectura individual y silenciosa; estas consignas les permitirá saber el grado de comprensión lectora que tiene cada estudiante. Propongan una puesta en común, las palabras seleccionadas se escribirán en el pizarrón y se resaltarán aquellas que fueron más utilizadas. De igual manera, pueden pedir a algunxs estudiantes que lean el texto que escribieron y prestar atención si lograron reconocer cuál es el tema central del texto.
Para resolver la consigna 4 tendrán que pedirles que vuelvan a leer el texto y luego de marcar las palabras desconocidas es central que las expliquen y ellxs que tomen nota de su significado. En una tercera lectura estarán en condiciones de responder a las consignas 6 y 7. La consigna 5 ha sido formulada tan sólo para que lxs estudiantes comprendan que en un texto académico hay información que no es central para el desarrollo del tema pero que se suele escribir a pie de página o al final del libro y que permite saber algo más respecto del tema que trata.