Se encuentra usted aquí

Bolsa de Materiales de construcción social de ambientes

La transformación ambiental en Allen (Rio Negro) a partir del fracking

Allen es una localidad de la provincia de Río Negro que integra el Alto Valle, dedicada a la fruticultura (producción de manzanas y peras principalmente) desde los primeros años del siglo XX. En 2010, a partir descubrimiento del yacimiento de gas “no convencional” Vaca Muerta y el inicio de la “fiebre del fracking” en Argentina, la valorización de los hidrocarburos no convencionales también tuvo un giro en Allen. La construcción ambiental orientada al aprovechamiento agrícola del suelo entró en fricción con la valorización del recurso hidrocarburífero a partir de la llegada de nuevos actores multiescalares. La metodología de extracción de los recursos no convencionales, el fracking, comenzó a expandirse rápidamente en las chacras de Allen, donde productores alquilan o venden sus terrenos a empresas petroleras. El avance del fracking a expensas de la fruticultura no solo altera la estructura del paisaje del alto valle y la forma de vida de los chacareros y sus familias, sino que presenta efectos ambientales adversos para toda la región.
Para explorar este caso y pensar su enseñanza, proponemos dos materiales disponibles para descargar:

 
La construcción y abandono de Fordlandia
 
En 1928, Henry Ford, el empresario estadounidense que fundó la empresa automotriz Ford Motor Company emprendió un ambicioso proyecto que constaba de la fundación de su propia ciudad en el corazón de la selva amazónica, en territorio brasileño. El principal objetivo era contar con el suministro del caucho, proveniente en ese momento del árbol Hevea Brasiliensis. Para montar el proyecto, se construyó un pueblo al estilo estadounidense, con las pautas culturales de ese país. Hacia 1945, la aparición de caucho sintético y los numerosos problemas que se suscitaron por el desconocimiento de las características ambientales y las pautas culturales locales, Ford cedió la ciudad al Estado brasileño y abandonó el proyecto. Actualmente, Forlandia es un pequeño pueblo que cuenta la historia de su nacimiento a partir de la negación de sus condiciones ambientales.
Para explorar este caso y pensar su enseñanza, proponemos dos materiales  disponibles para descargar:

La valorización de las selvas tropicales  en Indonesia para la producción de palma aceitera
 
Una de las transformaciones ambientales más drásticas y con mayor impacto ambiental tiene lugar en Indonesia, una de las regiones con mayor biodiversidad en el mundo. Sin embargo, en este país de ambiente con selva tropical que era valorada para la obtención y comercialización de maderas,  la valorización del suelo para el monocultivo de palma aceitera lo ha colocado como el país con la tasa más alta de deforestación del mundo. La palma aceitera es muy demandada por el modelo de producción y consumo hegemónico. De sus frutos se extrae aceite de palma que se emplea en la producción de cosméticos y algunos alimentos y en su producción y uso hay una veintena de importantes empresas transnacionales. El fuego, el trazado de caminos y el desmonte y el monocultivo se convirtieron en un elemento común del ambiente de Indonesia en los últimos 20 años, al mismo tiempo que comunidades locales enfrentan el desplazamiento y la pérdida de sus medios de subsistencia.
Para explorar este caso y pensar su enseñanza, proponemos dos materiales disponibles para descargar: