• Segunda etapa: la valorización forestal. A partir del siglo XVIII el Delta bonaerense se insertó en el esquema de relaciones económicas y sociales del territorio colonial. Sin asentamientos permanentes de importancia, la valorización estuvo basada en la extracción directa de los recursos naturales, principalmente la explotación forestal desordenada y de forma marginal, la explotación de árboles frutales para el abastecimiento de leña y frutos a la ciudad de Buenos Aires a través del puerto de Tigre.
• Tercera etapa: la valorización frutícola. A mediados del siglo XIX, en el contexto de las
transformaciones del modelo agroexportador, se produjo el poblamiento espontáneo del Bajo Delta a partir del asentamiento de migrantes europeos quienes fortalecieron la actividad frutícola, organizados en unidades productivas familiares. En esta etapa, el ambiente deltaico comenzó a transformarse a partir del desmonte y la plantación de sauces, álamos y frutales. La producción de frutos (manzana, ciruela, membrillo, durazno, pera, naranja, limón) destinada al mercado de la ciudad de Buenos Aires y comercializada a través del puerto de frutos de Tigre, modificó la estructura florística natural de la zona.
• Cuarta etapa: la valorización turística. Desde mediados del siglo XX comenzó la decadencia de la actividad frutícola en el Delta por la competencia con otras regiones que presentaban mejores ventajas comparativas. La crisis de esta actividad llevó al abandono de huertas y la emigración de muchas familias. Este proceso junto con la reconversión hacia la actividad forestal promovió el aumento del tamaño de las explotaciones y en consecuencia, el surgimiento de grandes productores.
Los resultados económicos permitieron a las empresas incorporar mayor tecnología a la producción y realizar endicamientos para evitar inundaciones. Para sobrevivir, los pequeños productores combinaban la actividad forestal con el cultivo del mimbre, producto que se convertiría en uno de los símbolos de la producción local.
De forma simultánea el Delta comenzó a valorizarse como recorrido turístico y espacio recreativo. Se comenzaron a ofrecer distintos recorridos en lancha y también, a construirse complejos recreativos, casas de fin de semana y embarcaderos. El Puerto de Frutos, que solía vender los productos de las islas, se orientó a la comercialización de productos artesanales de mimbre y otros bienes diversos, que si bien no son todos producidos en las islas, concuerda con la construcción simbólica del Delta a partir de la valorización turística.
• Quinta etapa: la valorización inmobiliaria. En los últimos años surgieron algunos emprendimientos inmobiliarios en el marco del fenómeno de expansión de las urbanizaciones cerradas en el conurbano bonaerense, particularmente sobre humedales continentales. Las características naturales del Delta sumado a su posición relativa respecto de la ciudad de Buenos Aires, son los factores que favorecieron el surgimiento de proyectos cuya realización implica la trasformación de las características más esenciales del Delta. A diferencia de las etapas anteriores, en esta etapa se realizan las transformaciones de mayor impacto negativo en el ambiente deltaico.
Fabricante, Minotti y Kandus (2012) relevaron una veintena de emprendimientos en las islas del delta, tanto construidos como proyectados. Las funciones de estas intervenciones urbanísticas varían desde barrios cerrados y barrios de chacras a barrios náuticos y megaemprendimientos. Este último es el caso de los controvertidos emprendimientos Colony Park y La Isla, que prevén la modificación de cursos de agua y la elevación del terreno de las islas para dar, como el caso del primero, residencia permanente a cientos de familias. El emprendimiento Isla Colony Park, además de ser un caso testigo de las intervenciones urbanísticas en las islas del Delta, es un conflicto ambiental en el que los isleños lograron, mediante la vía judicial, frenar el avance del proyecto. (Levenzon y Graham, 2016)
Bibliografía:
Fabricante, I., Minotti, P. y Kandus, P (2012) “Urbanizaciones Cerradas en Humedales: Análisis espacial en el Delta del Paraná y en las Llanuras Aluviales de sus Principales Tributarios en Sector Continental de la Provincia de Buenos Aires” UNSAM -Wetlands International
Galafassi, G (2005) La Pampeanización del Delta. Sociología e historia del procesos de transformación productiva, social y ambiental del Bajo Delta del Paraná. Buenos Aires: Extramuros Ediciones.
Levenzon, F y Graham, M. I. (2016) “Colony Park: una mirada más allá del conflicto ambiental” Revista Direito e Práxis, vol. 7, núm. 14, pp. 492-530 Universidade do Estado do Rio de Janeiro Rio de Janeiro, Brasil.
Medina, R (2016) “La evolución del delta del Paraná. Cambios geomorfológicos recientes (1775-2015)” en Ciencia Hoy. Número 15. Buenos Aires.http://cienciahoy.org.ar/2016/08/la-evolucion-del-delta-del-parana-cambios-geomorfologicos-recientes-1775-2015/