Se encuentra usted aquí

Bolsa de Materiales de riesgos, vulnerabilidad y desastres

 El desastre de Bhopal, India.
 
En 1984, en Bhopal, una ciudad en el centro de India, tuvo lugar el desastre químico más importante de la historia. En la planta local de la empresa estadounidense Unión Carbide (actualmente Dow Chemical) el desastre consistió en la fuga de Isocianato de métilo, una sustancia tóxica que contiene cianuro involucrada en la fabricación de pesticidas. La fuga causó la muerte de 25 mil personas y dejó secuelas graves en 150 mil. Se calcula que cerca de 600 mil personas padecieron y padecen efectos por el desastre químico, incluidas personas que nacieron en años siguientes.  El desastre está asociado a la desregulación de las normas de seguridad y el ahorro en los mecanismos de seguridad y capacitación. La gravedad del caso permite poner el énfasis en los riesgos de la deslocalización industrial y del doble estándar con el que se manejan muchas empresas transnacionales en los países del tercer mundo.
 
Para explorar este caso y pensar su enseñanza, proponemos dos materiales disponibles para descargar:

 
Inundaciones en Chaco
 
En abril y mayo de 2019 se sucedieron nuevamente dramáticas inundaciones que afectaron la provincia de Chaco. Este nuevo evento ha vuelto a poner el foco en las causas de las inundaciones como desastre ambiental que produce pérdidas materiales y de vidas humanas. La deforestación por el avance de la frontera agropecuaria, en el proceso de pampeanización, está entre los principales factores que contribuyen a las inundaciones.  La pérdida de bosques nativos, sumada a la impermeabilización del suelo producto del monocultivo de soja que  en algunas áreas ya llevan más de una década hacen urgente gestionar  y redimensionar el riesgo de inundación en un territorio que, si bien históricamente ha estado afectado por estos eventos, la recurrencia y magnitud de las inundaciones se ha visto transformada en las últimas décadas.
 
Para explorar este caso y pensar su enseñanza, proponemos dos materiales disponibles para descargar:

 
La gestión del riesgo sísmico en Ecuador
 
El territorio de Ecuador está dentro de la zona del Pacífico que posee alta peligrosidad sísmica por la convergencia de las placas Nazca y Suadamericana. No obstante, la peligrosidad sísmica es solo una dimensión del riesgo y no alcanza para predecir el daño que podría causar un desastre según la magnitud del terremoto. El riesgo se construye también a partir de la exposición, la vulnerabilidad y la incertidumbre, que se disminuyen a partir de la gestión del riesgo con planes de prevención, contingencia y emergencia. En Ecuador existen diversos dispositivos de información que son creados y difundidos desde el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias para enseñar a la ciudadanía que hacer antes, durante y después de un terremoto, como forma de disminuir los daños que pudiera causar el terremoto, especialmente a partir del terremoto que en abril de 2016 alcanzó una magnitud de 7.6.
 
Para explorar este caso y pensar su enseñanza, proponemos dos materiales disponibles para descargar: