Se encuentra usted aquí

Síntesis conceptual: Problemáticas urbanas

Las ciudades son una forma específica de organización espacial que se visibiliza en algunas connotaciones como la densidad y la continuidad e intensidad del uso espacial. No obstante, como señala el geógrafo catalán Nel-Lo (2012), siguiendo los aportes de Indovina, la ciudad no es sólo una estructura física, sino que es ciudad por sus relaciones sociales, vínculos entre quienes la habitan y sus diversas actividades.  Entre los procesos sociales y las formas espaciales existe una relación dialéctica. Por un lado los procesos sociales constituyen las formas espaciales, pero al mismo tiempo, los procesos sociales son condicionados por las formas espaciales que ellos mismos generan, sustentan o destruyen, “las permanencias territoriales, entre ellas la misma forma física de la urbanización, constituyen una base (y un limite) de extraordinaria importancia para el desarrollo de la evolución de la sociedad” (Nel-Lo 2012:264).
 
Desde este enfoque se propone pensar las problemáticas urbanas como resultados de relaciones sociales en el marco de un modelo económico que supone la apropiación desigual de la riqueza. En este sentido, las diferentes formas de desigualdad e injusticia espacial, son también instancias de reproducción de las desigualdades sociales y económicas. Algunas de estas problemáticas se hacen tangibles, por ejemplo, al considerar lo que Harvey (1977) denomina el precio de la accesibilidad y costo de la proximidad, al tener en cuenta la relación entre determinadas áreas de residencia y la posibilidad de acceder a empleos, recursos o servicios urbanos. Un análisis similar permite poner en relieve la distribución desigual de las externalidades e impactos negativos de la actividad industrial o de servicios urbanos como la disposición final de residuos sólidos.
 
Durante las últimas décadas, las problemáticas urbanas se han exacerbado a partir del modelo neoliberal y sus consecuencias en el desarrollo urbano, producto de la desindustrialización generalizada y la consolidación de un modelo especulativo rentista. Estas son las características de lo que Pintos y Narodosky trabajan como urbanismo neoliberal “que  evidencia formas de articulación pública-privada no formalizadas pero con efectos reales, (...) una conjunción de factores como la liberalización de los mercados del suelo, la concentración del capital inmobiliario con la institución de actores supralocales con gran capacidad de gestión financiera (desarrolladores e inversores), el beneplácito de los gobiernos  locales y la irrupción de mega proyectos que implican inversiones de alto impacto territorial”(2015:11)
 
En este contexto se ponen de relieve problemáticas como la segregación urbana y la gentrificación. La primera  puede definirse como la división  física y simbólica existente entre los grupos sociales al interior de las ciudades dando como resultado  la conformación de una ciudad dual donde, al decir también de Nel-Lo y Muñoz (2004) “Esta grieta física en el espacio urbano se corresponde con una brecha social por lo que respecta al acceso diferencial, a las nuevas formas y hábitos de consumo y, finalmente, con claras fracturas en los mercados de trabajo, registrándose elevados niveles de desempleo y marginalización en las  áreas que van siendo protagonistas de una exclusión urbana de carácter ya estructural”. Los procesos de gentrificación por su parte, se presentan como iniciativas para transformar áreas estratégicas de las ciudades que implica el desplazamiento de sectores populares y la reapropiación del espacio para aprovechamiento de sectores de altos ingresos (Janoschka y Sequera, 2014).
 
A estas problemáticas se añaden aquellas de carácter histórico de las ciudades. Como dice Harvey (2008) la ciudad nunca ha sido un lugar armónico y libre de conflictos y violencia. Problemáticas como la falta de acceso a servicios urbanos, viviendas e infraestructura que permitan el desarrollo de una vida digna, se han profundizado en el marco del urbanismo neoliberal.
 
En paralelo, también han crecido los movimientos territoriales vinculados al Derecho a la Ciudad. Definido por Harvey, al hablar de Derecho a la Ciudad se hace referencia no tan solo al acceso a los servicios urbanos existentes sino que es “el derecho activo de hacer una ciudad diferente, a adecuarla un poco más a nuestros anhelos y a rehacernos también nosotros de acuerdo a una imagen diferente”(2008:4). En este contexto existen diversos movimientos sociales urbanos que desarrollan acciones de lucha y resistencia frente al neoliberalismo urbano y por el Derecho a la Ciudad. Estas organizaciones accionan desde la perspectiva de que la ciudad es una producción colectiva y desde allí intervienen no solo en la discusión de las decisiones urbanas sino también a partir de la reapropiación de espacios públicos para el aprovechamiento comunitario en actividades sociales, culturales o deportivas. El movimiento de la Reforma Urbana en Brasil, la Garganta Poderosa de Argentina o los Indignados de España son algunos ejemplos de estos colectivos urbanos.
 
 

Bibliografía (los textos citados están disponibles para su descarga y consulta)
 
Harvey, D. (1977) Urbanismo y Desigualdad Social. Madrid: Siglo XXI.
 
Harvey, D. (2008) “El Derecho a la Ciudad” en International Journal of Urban and Regional Research, vol. 27, Nº 4 . Traducción: sinpermiso. info.
 
Janoschka, M. y Sequera, J. (2014) “Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina. Una perspectiva comparativista”. En J. Michelini (ed.) Desafíos metropolitanos. Un diálogo entre Europa y América Latina, , pp. 82-104.Madrid: Catarata.
 
Nel-Lo, O. y Muñoz, F. (2004) “El proceso de urbanización”. En: Romero Juan (Coord) Geografía Humana. Editorial Ariel, Barcelona.
 
Nel-Lo, O. (2012) Francisco Indovina. Del análisis del territorio al gobierno de la ciudad. Barcelona Icaria.
 
Pintos, P y Narodowsky, P (2015) “Cambios en la configuración de los territorios metropolitanos y proyectos en pugna en un país de la periferia capitalista”. En: P. Pintos y P. Narodowsy (Cords,) La privatopia sacrílega.Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján. Buenos Aires: Imago Mundi.