Se encuentra usted aquí

Bolsa de materiales de producción alimentaria

El acaparamiento de las tierras a nivel mundial

El acaparamiento de tierras es una problemática que consiste en la apropiación de tierras productivas por parte de empresas transnacionales o Estados en territorios extranjeros con fines económicos. Las grandes extensiones de tierra acaparadas suelen dedicarse a cultivos de exportación y producción de biocombustibles. Una de las problemáticas centrales del acaparamiento de tierras es que las tierras apropiadas pertenecen en los hechos a comunidades que son desplazadas por los “nuevos propietarios”. La propuesta de trabajar este problemática a escala global permite abordar también las relaciones sociales y espaciales globales, teniendo en cuenta que África es la región más afectada por el acaparamiento y al mismo tiempo una de las regiones donde hay más hambre en el mundo. Como contracara,  Estados de países centrales y Empresas transnacionales de primer orden, son los principales agentes detrás del acaparamiento de tierras.
Para explorar este caso y pensar su enseñanza, proponemos dos materiales disponibles para descargar:

La soberanía alimentaria en América Latina

América Latina convive con la contradicción de producir alimentos suficientes para abastecer a cerca de 750 millones y aún así en la región hay 39 millones de personas que padecen hambre, según cifras de la FAO en 2018. Este  hecho devela la naturaleza del problema:  el hambre en nuestra región es un problema político, y en menor medida técnico o científico. De esta manera, el concepto de soberanía alimentaria es un concepto clave para trabajar sobre el problema del hambre y las estrategias para construir alternativas. La producción alimentaria está en el centro del problema, y por ello, los debates sobre la soberanía alimentaria en América Latina interpelan los modelos productivos, la tenencia de tierra y la propiedad de las semillas.
 Para explorar este caso y pensar su enseñanza, proponemos dos materiales disponibles para descargar:


 

Los movimientos campesinos en Argentina

El período neoliberal que se inició hacia la década de 1970, significó en Argentina importantes transformaciones en la estructura productiva. En el agro, las fuertes tendencias de concentración, extranjerización y pampeanización profundizaron las desigualdades sociales y produjeron el desplazamiento de trabajadores rurales y la presión sobre los territorios de comunidades campesinos e indígenas. Frente a este contexto y como forma de resistencia a los desalojos y al modelo impuesto surgieron  los llamados “movimientos campesinos” (entre ellos, MNCI, MOCASE, MST, Vía campesina) que luchan por no perder sus tierras, defender sus derechos y disputar el modelo de producción alimentario hegemónico desde una perspectiva de soberanía alimentaria.
 Para explorar este caso y pensar su enseñanza, proponemos dos materiales disponibles para descargar: